Chile: ¿Un Estado Plurinacional?

Chile: ¿Un Estado Plurinacional?

Sin lugar a dudas que plantear un Estado Plurinacional desde los pueblos y organizaciones; es la forma más contundente de interpelación al capitalismo, al imperialismo, al colonialismo, al racismo y a la discriminación, en esa línea una forma de interpelación e integración de los pueblos es su resistencia y lucha frente a la arrogancia mundial. Por Sdenka Saavedra Alfaro
Sdenka Saavedra Alfaro
Saturday 03 de Sep.
Chile: ¿Un Estado Plurinacional?

Sdenka Saavedra Alfaro[1]

Hablar de integración de los pueblos de Abya Yala es un importante reto en la construcción de las sociedades plurinacionales, inclusivas, equitativas y no discriminadoras albergando el paradigma del buen vivir, poniendo como prioridad a la vida por sobre las finanzas y el mercado, en ese contexto se sitúa el “Suma Qamaña”; la apuesta por la integración en la lucha por la igualdad y el Vivir Bien; que “todos vayamos juntos que nadie se quede atrás, que todos tengan todo y a nadie le falte nada”, es sin lugar a dudas la consigna de los pueblos anti sionistas y antiimperialistas como aquellos que eligieron a Gabriel Boric frente a la ultraderecha neoliberal de Sebastián Piñera.

Esta lucha y despertar también lo hemos visto en Colombia con la derrota de Iván Duque y su paradigma del “vivir sabroso”, pues el pueblo se hastió de tener gobiernos obsecuentes con el imperio estadounidense, por lo mismo con el triunfo de Gustavo Petro se quebró 200 años de dominio de las logias neoliberales de poder.

Los resultados de la lucha de los pueblos en Chile impulsados también por esa herencia cultural identitaria de las naciones originarias es lo que dio el triunfo a Boric, quien actualmente junto a sus parlamentarios y  organizaciones sociales, agrarias, indígenas y campesinas viene consolidando la nueva Constitución, la que declara "Un Estado social y democrático de derecho”, el cual “Es plurinacional, intercultural, regional y ecológico" (Artículo 1, nº1, propuesta Constitución Política de la República de Chile 2022)[2], cambiando de esta forma el “Estado unitario” parido en la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

En ese sentido Bolivia continúa siendo un referente (como ya lo habíamos señalado) para la consolidación y conformación de una América Latina Plurinacional, más aún cuando se cristalizó la nueva constitución el año 2009, la cual establece en su art. 1. que “Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías” y que “se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país”.  Una lucha que se inició con el 1er. Presidente Indígena, Evo Morales y la que ahora continúa con Luis Arce Catacora y David Choquehuanca Céspedes, quienes recuperaron la democracia mediante el voto del pueblo con más del 55% el año 2020 después de haber vivido la catástrofe de la dictadura del 2019 y finales del 2020.

Este 4 de septiembre de la presente gestión se llevará a cabo en Chile el plebiscito vinculante y de sufragio obligatorio, que aprobará o rechazará un nuevo texto constitucional, el que definirá por sobre todas las cosas la participación del pueblo, y su legítimo derecho. 

"Chile despertó" fue la consigna que animó y develó el significado de las masivas manifestaciones en aquel mítico octubre de 2019, en ese contexto este domingo el pueblo chileno tomará la decisión de la aprobación plebiscitaria de la nueva constitución chilena, la cual reforzará e impulsará también la modificación de las constituciones en países como Perú, Guatemala o Brasil, cuyo derrotero es la plurinacionalidad del Continente.

A días de realizarse el mismo, los medios hegemónicos corporativos comenzaron a emitir sus encuestas apuntando el rechazo a la nueva constitución, lo cual es lógico, pues las élites y las castas de poder quieren seguir con la carta magna emergida de la tortura, el asesinato, el genocidio y el silenciamiento; no sólo de vidas, sino de pueblos y naciones[3]. De ser aprobada la constitución, esta compensará en algo los derechos usurpados por la dictadura y las logias neoliberales de poder.

La visión progresista de la nueva Carta Magna consagra una serie de derechos que antes sólo eran privilegio de la burguesía y las élites de poder como la solidaridad, la participación, la libertad y la descentralización cuyos objetivos son entre muchos la salud, el agua, el acceso a la vivienda, educación para todos, seguridad social digna, defensa de los niños, animales y ancianos; así como el ejercicio soberano sobre los recursos naturales y el reconocimiento de las naciones y pueblos originarios como los Mapuches, Aymaras, Rapanuis, Lickanantayas, Quechuas, Collas, Diaguitas, Changos, Kawésqaras, Yagánes, Selknamas, todo ello en el marco de la unidad del Estado , tal cual   señala el art. 11 del proyecto de Constitución.

Un 4 de septiembre de 1970, hace 52 años, los votantes de Chile en esa época eligieron a Salvador Allende como el  presidente de la República, “una victoria que encarnaba una sed de justicia, libertad y soberanía nacional”, este domingo esa misma sed de justicia será quien defina el nuevo Chile; la responsabilidad, el compromiso y la decisión final que está en las manos del pueblo chileno.

Sdenka Saavedra Alfaro

[1] Escritora y periodista antiimperialista.

[2] Propuesta. Constitución Política de la República de Chile 2022. Leer en: https://www.chileconvencion.cl/wp-content/uploads/2022/07/Texto-Definitivo-CPR-2022-Tapas.pdf

[3] Serrano Piedecasas, José, El delito de genocidio. especial referencia al “caso Pinochet”. Leer en:  https://blog.uclm.es/cienciaspenales/files/2016/10/1el-delito-de-genocidio.-especial-referencia-al-caso-pinochet.pdf

 


Comparti esta nota

Comparti esta nota

Copyright (c) 2024 AnnurTV. Todos los derechos reservados.
Organización Islamica Argentina. Felipe Vallese 3614, C1407MHH, CABA, Buenos Aires, Argentina