Opinión

12 de octubre, Día de la Unidad Nacional Saharaui: 46 años de lucha y resistencia

12 de octubre, Día de la Unidad Nacional Saharaui: 46 años de lucha y resistencia

Una vez más se convoca a la unidad de la nación Saharaui, así como a todos los que son partidarios de la independencia y la autodeterminación de los Estados en contra de las monarquías opresoras como el régimen despótico y colonialista de Marruecos, que hasta el día de hoy sigue estrangulando a esta nación, quien durante más de 46 años de ocupación, invasión, explotación, saqueo bajo la mirada hipócrita y cómplice de gran parte de la comunidad internacional, Unión Europea (España) y la ONU sigue resistiendo. Por Sdenka Saavedra Alfaro
Sdenka Saavedra Alfaro
Tuesday 18 de Oct.
12 de octubre, Día de la Unidad Nacional Saharaui: 46 años de lucha y resistencia

Sdenka Saavedra Alfaro[1]

Todos los pueblos tienen un derecho inalienable a la libertad absoluta, al ejercicio de su soberanía y a la integridad de su territorio nacional; sin embargo estos principios a la constitución de un Estado libre, independiente y soberano no son ejercidos para la República Árabe Saharaui, ya que Marruecos desde hace más de 46 años mantiene su colonización hacia este pueblo, que sufre una dura represión en su propio país, unos sobreviviendo en los campos de refugiados (Tinduf Guerguerat), y otros en la diáspora, resistiendo las inclemencias del clima y toda la escasez de bienes y alimentos; pero su resistencia los mantiene unidos en torno a su objetivo final que es conseguir “La liberación de su país”.

Vivir en la condena de la dispersión, siendo una República Independiente, como lo es la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), la que obtuvo su proclamación de independencia el 27 de febrero de 1976, bajo el amparo del Frente Polisario, que proclamó la constitución de esta República, un día después de que la última presencia colonizadora española abandonara el área, era y es lo que sigue resistiendo; pues España decidió no proteger a la población civil de la “provincia 53”, como llamaba al Sahara Occidental, a pesar de haber sido testigo de la bestialidad de Marruecos con los bombardeos de Napalm y fósforo blanco armas que queman la piel y llegan a deshacer la fibra musculosa y los huesos en el campamento de ”Um Draiga” el 18, 20 y 23 de febrero de 1976, un genocidio donde murieron entre 2.000 y 3.000 personas, toda una limpieza étnica, dejando más de 400 heridos entre ellos niños, mujeres y ancianos, que hoy cuentan su historia.

Días después de este genocidio, el territorio cambió de manos Españolas a manos Marroquíes y Mauritanas. Mauritania firmó su acuerdo de paz con el Frente Polisario en 1979, renunciando a su ocupación territorial Saharaui; sin embargo Marruecos en lugar de hacer lo mismo anexó la parte que estaba ocupada por Mauritania y continuó la ocupación hasta nuestros días, llegando anexar el 80% del Sahara Occidental, ejerciendo su control administrativo y de seguridad total, especialmente gracias a la construcción del muro marroquí, de arena y piedra, que mide más de 2.700 km. el muro militar más grande del mundo, el que fue completado en 1987, que divide el territorio Saharahui y deja el 20% de la tierra reclamada por los nativos al Frente Polisario, constatándose así una ocupación tortuosa, total violación al derecho internacional humanitario, que incluyen saqueos de recursos naturales. Pero nadie reconoce esta ocupación ilegal del territorio Saharaui; pues la Unión Europea es el principal socio económico de Marruecos, y ha prohibido por completo usar el término “ocupación”.

Hoy, el pueblo saharaui que, ante el incumplimiento sistemático del Plan de Paz por parte de Marruecos y la inacción cómplice de la comunidad internacional y de España  como lo dijimos, no ha dejado de luchar, resistiendo a la opresión, en atención a que el Sahara Occidental es un territorio ocupado (conocido como  “la última colonia de África”,  con una extensión de 266.000 kilómetros cuadrados, rico en fosfatos y con un amplio litoral pesquero en el océano Atlántico) , por lo que tampoco los Saharauis tienen ninguna obligación de obedecer las leyes de Marruecos; pues el derecho Internacional reconoce el "derecho a la Resistencia", de acuerdo a los analistas jurídicos internacionales, los que manifiestan también que todo acto en contra el pueblo Saharaui  son “ ilegales y verdaderos crímenes internacionales”.

Una vez más nos encontramos frente a una invasión en donde los regímenes, los que tienen el poder, los que manejan el mundo a su antojo son cómplices de lo que puede ocurrir, el derramamiento de sangre inocente que no tiene nada que ver con esta situación, sólo que claman justicia, niños, y niñas que están escuchando el furor de las balas, de los misiles, adolescentes, jóvenes que entregarán sus vidas, mujeres que están en la lucha de defensa, hombres y ancianos que defenderán su independencia, su República.

Las diversas manifestaciones  de activistas pro Saharauis, y gente en general que se están realizando en distintos países para que escuchen el clamor del pedido del pueblo Saharaui exigiendo el referéndum de autodeterminación (Resolución 690 del Consejo de Seguridad, 29 de abril de 1991) en el territorio del Sáhara Occidental, está cada vez más lejos no obstante que la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental concluyó la elaboración del censo en el año 2000, el mismo fue vetado por Francia en el Consejo de Seguridad, lo cual impide se pueda llevar dicha consulta popular, y que aun con estas asfixias la lucha y resistencia por la independencia de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) continuará viva hasta la consolidación de su independencia.

Por Sdenka Saavedra Alfaro

[1] Escritora y Periodista antiimperialista boliviana.


Comparti esta nota

Comparti esta nota

Copyright (c) 2025 AnnurTV. Todos los derechos reservados.