Macron apoyaba protestas en otros países y ahora se enfrenta a la furia de su propio pueblo

Macron apoyaba protestas en otros países y ahora se enfrenta a la furia de su propio pueblo

Días después de albergar en París a los agitadores contra Irán financiados por la CIA en noviembre pasado, el presidente francés, Emmanuel Macron, calificó muy animadamente los disturbios violentos en Irán como una “revolución” caprichosa.
Annur TV
Monday 27 de Mar.
Macron apoyaba protestas en otros países y ahora se enfrenta a la furia de su propio pueblo

Por Syed Zafar Mehdi

Días después de albergar en París a los agitadores contra Irán financiados por la CIA en noviembre pasado, el presidente francés, Emmanuel Macron, calificó muy animadamente los disturbios violentos en Irán como una “revolución” caprichosa. 

“La diplomacia es hablar con la gente con la que no estás de acuerdo y tratar de hacer algo útil”, dijo en ese momento, sin saber o sin querer saber que la verdadera revolución se estaba gestando en casa.

Durante los últimos tres meses, las protestas antigubernamentales se han apoderado de Francia por la controvertida decisión de Macron de elevar la edad de jubilación de 62 a 64 años, recordando a muchos el movimiento de los chalecos amarillos, un fenómeno sin precedentes en la historia de los movimientos socioeconómicos mundiales.

En los últimos días, las protestas en Francia han cobrado impulso, con millones de personas saliendo a las calles de todo el país, exigiendo la destitución del impopular gobierno de Macron.

Según los sindicatos de la CGT, casi 3,5 millones de personas tomaron las calles en una huelga general nacional el jueves y la ira pública no mostró signos de disminuir. Aunque el asediado presidente sobrevivió por poco a la moción de censura del lunes, su destino político está prácticamente sellado.

En otras palabras, los manifestantes enojados no solo buscan la reversión del llamado “plan de reforma de las pensiones”, sino que piden a gritos un cambio de régimen en Francia y el destierro de Macron.

El viernes, el rey Carlos III de Gran Bretaña también se vio obligado a cancelar su visita de Estado a Francia cuando estalló la violencia en muchas ciudades en respuesta al llamado a huelgas nacionales de los sindicatos. 

Las escuelas, las empresas, el transporte, las refinerías de petróleo y las plantas de energía se han visto gravemente afectadas por los disturbios, especialmente después de que Macron anuló a los legisladores para impulsar la medida sin el voto del parlamento.

El jueves, como informaron los medios locales, manifestantes enojados corearon “fuera Macron” mientras marchaban en París y se reunían en la Plaza de la Bastilla, el sitio donde comenzó la revolución francesa.

En la capital francesa, videos que circulan en las redes sociales muestran a la policía arrojando botes de gas lacrimógeno a los manifestantes, lo que obligó al cierre de supermercados y restaurantes de comida rápida.  

Más de 500 manifestantes han sido arrestados solo esta semana, la mayoría de ellos en París, mucho más que los arrestos en rondas anteriores de protestas en enero y febrero, según los medios franceses.

Las furiosas protestas y la brutal represión policial muestran que el asediado presidente francés no ha aprendido la lección del masivo movimiento de los chalecos amarillos durante su primer mandato en 2018-19.

En una entrevista la semana pasada, Macron habló sobre las protestas “legítimas”, diferenciándolas de las “protestas violentas”, al tiempo que advirtió sobre un motín al estilo del Capitolio el 6 de enero en el país. 

No hace mucho tiempo, estaba empeñado en dar legitimidad a los violentos alborotadores respaldados por Occidente en Irán y describir sus actos de violencia y vandalismo como “revolución”. 

El ministro del Interior francés, Gerald Darmanin, durante su visita a la sede de la policía el jueves, calificó a los manifestantes de "alborotadores" que, según él, "quieren acabar con el estado y matar a la policía". 

En Irán, sin embargo, los alborotadores y terroristas que se desataron recientemente en todo el país, matando a policías y voluntarios de Basiji a sangre fría, fueron aclamados como “luchadores por la libertad” por los funcionarios franceses.

En una declaración el viernes, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán, Nasser Kana'ani, recordó cortésmente a las autoridades francesas su responsabilidad de hablar con los manifestantes y escuchar sus quejas, en lugar de entrometerse en los asuntos internos de otros países.

Sorprendentemente, mientras que los principales medios de comunicación occidentales se volvieron locos durante los disturbios en Irán e impulsaron descaradamente la narrativa del "cambio de régimen" a través de la distorsión de los hechos, Macron se ha convertido en una víctima y ha puesto a los manifestantes franceses pacíficos en el banquillo de los acusados ​​por exigir justicia social.

Según las encuestas, dos tercios de la población francesa ha rechazado el plan de Macron, mientras que millones ya están en las calles desde mediados de enero, lo que significa que la escritura está en la pared.

Francia hoy no está tambaleándose al borde de los disturbios civiles. Ya se enfrenta a una guerra civil. El gobierno impopular de Macron está condenado y el propio presidente asediado está escribiendo su obituario.

Es hora de un “cambio de régimen” en Francia. Y este cambio no requiere ninguna intervención externa. El pueblo de Francia es lo suficientemente maduro como para ver la espalda de Macron.

Syed Zafar Mehdi  es un periodista, comentarista político y autor radicado en Teherán. Ha informado durante más de 13 años desde India, Afganistán, Cachemira y Asia occidental para publicaciones líderes en todo el mundo.

PressTV


Comparti esta nota

Comparti esta nota

Copyright (c) 2025 AnnurTV. Todos los derechos reservados.