Denuncian que la prohibición de Francia del hijab en el fútbol femenino es un acto de racismo de Estado

Denuncian que la prohibición de Francia del hijab en el fútbol femenino es un acto de racismo de Estado

Mientras los musulmanes de todo el mundo disfrutaban de las festividades de la festividad de Eid al-Adha, el tribunal administrativo superior de Francia dictaminó el mes pasado que la Federación Francesa de Fútbol [FFF] podría continuar prohibiendo el uso de hijab en el campo.
Annur TV
Thursday 13 de Jul.
Denuncian que la prohibición de Francia del hijab en el fútbol femenino es un acto de racismo de Estado

La decisión despoja a las mujeres que usan hiyab de todas las oportunidades de participar en el hermoso juego: jugar, entrenar, arbitrar y participar en cualquier nivel de fútbol en Francia.

El problema detrás de todo esto tiene sus raíces en la laicidad, el concepto francés de laicismo y la razón por la cual la FFF quiere mantener los símbolos religiosos alejados del fútbol. La FFF sostiene que permitir hiyabs en o cerca de la cancha va en contra de una ley de 1905 sobre laicismo.

Pero Les Hijabeuses, un colectivo de mujeres jóvenes en Francia que desafía la política discriminatoria de la FFF, ha argumentado que varias jugadoras no musulmanas firman cruces antes de salir al campo y tienen tatuajes de figuras y símbolos cristianos que están a la vista.

Por lo tanto, la regla no se aplica de manera uniforme. Se aplica principalmente a las mujeres morenas y negras que son musulmanas y usan pañuelos en la cabeza, aunque también prohíbe las kipás y los turbantes en la cancha, lo que excluye también a los jugadores masculinos judíos y sij.

Una cuestión de 'derechos humanos'

En menos de 10 días, jugadoras del más alto nivel del fútbol femenino se reunirán en Australia y Nueva Zelanda para competir en la Copa Mundial Femenina. El fallo de la corte es una bofetada para cualquiera que abogue por la equidad de género en el fútbol, ​​y mucho menos a pocas semanas de un evento internacional destinado a brindar mayores oportunidades y representación a las mujeres atletas.

Pero muy pocos saben y aún menos se preocupan por hablar. Aquellos que sí saben permanecen ensordecedoramente silenciosos o indiferentes porque, como suele ser el caso, quienes están en el poder no se ven afectados en gran medida por las políticas que marginan desproporcionadamente a las mujeres y niñas racializadas.

En mayo de 2020, Les Hijabeuses comenzaron a defender su derecho a jugar al fútbol organizando partidos públicos e invitando a los medios a capturarlos disfrutando del deporte. Con sus bufandas ondeando al viento, organizaron un torneo en diciembre y recaudaron dinero para las mujeres guías del Kilimanjaro.

Colaboraron con grupos que apoyan iniciativas de justicia social en Francia, incluida Alliance Citoyenne. Juegan contra otras mujeres y niñas que no son musulmanas o que pueden no usar hiyab. Muchos de sus simpatizantes, con razón, ven esto como un problema de derechos humanos.

Más que nada, este grupo de mujeres quiere jugar al fútbol. Quieren manifestar su amor por el deporte jugando. También quieren que el juego que aman los abrace a cambio. Por el momento, el fútbol en Francia no puede devolverles el amor.

Las autoridades deportivas francesas no solo muestran un claro desdén por las niñas y mujeres que usan hiyab, sino que también quieren mantenerlas en la banca.

La Federación Internacional de Fútbol Asociación [FIFA] rechazó por primera vez el hiyab en 2007, pero eliminó su propia prohibición el 1 de marzo de 2014. Hubo un esfuerzo dentro del ecosistema del fútbol para llevar el hiyab al redil mundial. Tuvieron éxito. A partir de ahí, el fútbol femenino comenzó a expandirse y crecer.

Todos los países del mundo se adaptaron, excepto Francia, que solo ha redoblado sus políticas discriminatorias e impuesto una ley que excluye a sabiendas a las mujeres y las niñas del derecho a practicar deportes.

'Sorprendentemente hipócrita'

En 2019, Francia fue sede de la Copa Mundial Femenina, que celebró el fútbol y el crecimiento y los logros de las mujeres atletas y excluyó a varias otras en el país de participar.

Asistí y participé en un panel organizado por la red FARE junto con la académica jurídica francesa Rim-Sarah Alouane, la socióloga deportiva Haifa Tilli y dos mujeres activas en la comunidad musulmana, Mariem Sabil y Fatiha Abjli. Asistí como miembro de un medio deportivo que cubre este tema desde hace más de 10 años.

Estas discusiones fueron excluidas de la cobertura principal a pesar de la postura asombrosamente hipócrita de la FFF. ¿Cómo puede Francia pretender abogar por el fútbol femenino mientras excluye por completo a un grupo específico de mujeres? El absurdo es casi cómico.

Sin embargo, cuatro años después, la discriminación continúa. El hilo de Twitter de la Dra. Tlili tras la noticia del fallo de la corte francesa estaba impregnado de frustración y ella merece sentirse así. También sentí rabia y profunda tristeza al leer los informes.

No se puede subestimar el precio que este trabajo ha cobrado a los activistas que luchan contra tal opresión y exclusión en el fútbol. Ya es hora de que se aborde este problema y se anulen las políticas discriminatorias contra las mujeres musulmanas y otras comunidades marginadas.

Insistir en que las mujeres simplemente se quiten las bufandas antes de jugar no es una solución. Las mujeres que eligen cubrirse a menudo lo hacen por razones profundamente personales y espirituales.

Como he dicho una y otra vez, obligar a las mujeres a quitarse la ropa es tan violento como obligarlas a ponérselas. Ofrecer la opción de sentarse o descubrirse no es una opción: es violencia implementada sistémicamente por la FFF.

En 2019, la yuxtaposición de hablar sobre este tema apremiante y personal y luego ir a ver los partidos de mujeres en estadios masivos me pesaba mucho. Por un lado, quería hacer crecer el fútbol femenino y me dediqué a contar esas historias. Por otro lado, la absoluta injusticia contra las mujeres musulmanas en el fútbol francés fue y sigue siendo terrible para mí.

Cuando estaba en la universidad y decidí comenzar a usar hiyab, el entrenador del equipo universitario y el entrenador de mi club me dijeron que no podía jugar más si continuaba cubriéndome el cabello. Estaba devastado pero finalmente elegí mi fe. No debería haber tenido que tomar esa decisión. Debería haber tenido la opción. Apoyar a las mujeres significa darles opciones, no ultimátums.

Más tarde vería a Zinedine Zidane alzar el trofeo de la Copa Mundial Masculina para Francia. Cuando Francia ganó la Copa del Mundo en 2018, pensé en la ironía de que Francia utilice a hombres musulmanes para sus éxitos mientras rechaza a sus hermanas, madres e hijas del mismo deporte.

Una lucha por la existencia

El tema de prohibir el hiyab en los deportes no es nuevo. He escrito sobre la prohibición del hiyab en el baloncesto, el boxeo, la natación y también en muchos otros deportes. Hay un patrón simple: es una forma en la que se continúa controlando los cuerpos de las mujeres musulmanas.

Negar a las mujeres la opción de vestirse de manera segura y como les plazca es misógino. Cuando la FIFA permitió el hiyab, aprobó el diseño de un hiyab específico que no fuera dañino para el jugador ni para el oponente. No hay peligro para un jugador ni hay peligro para la sociedad. Hace que uno se detenga y pregunte a qué le tienen tanto miedo los franceses. No parece ser fe ya que lo permiten cuando refleja la "cultura francesa".

Las comunidades musulmanas existen en Francia como producto del colonialismo brutal. La lucha por el hiyab en la cancha no se trata solo del juego hermoso o del acceso de los jóvenes racializados. Se trata de la existencia. Se trata de nadar en burkini o caminar y no ser asesinado por la policía porque eres joven, negro y musulmán.

La rigidez de Francia en este tema no se trata de mantener la igualdad en los deportes; se trata de negar el acceso a aquellos que no se consideran lo suficientemente "franceses". Las mujeres y niñas musulmanas negras y marrones, africanas, árabes o del sur de Asia no se esconden y no rehuirán su fe y su derecho a cubrirse.

Estoy trabajando en una iniciativa con un joven futbolista ghanés llamado Maxwell Woledzi. Woledzi, que juega profesionalmente en Portugal, fundó The Hijab Project para ofrecer a las niñas un hiyab deportivo si deciden usarlo. Fue adoptado por primera vez en una liga femenina por Anatu Sadat, la primera jugadora en llevar hiyab en Ghana. Sadat actualmente asiste a Navarro College en los EE. UU. con una beca de fútbol. Es alentador ver a jugadoras que usan hiyab haciendo historia y a hombres que apoyan esas elecciones y ayudan a las mujeres en el fútbol.

Este año es la primera aparición de Marruecos en la Copa Mundial Femenina. La lista final de Marruecos se anunció el martes por la mañana y una de las defensas del equipo Atlas Lionesses, Benzina Nouhaila, es la primera mujer que usa hijab en jugar en el torneo de la Copa Mundial Femenina Senior.

Sin embargo, a Nouhaila, que juega en una liga profesional en Marruecos, no se le permitiría jugar en Francia. ¿Cómo es exactamente esto beneficioso para el fútbol femenino?

¿Y qué pasará en 2024 cuando París sea sede de los Juegos Olímpicos de Verano? ¿Se disuadirá convenientemente a los atletas de venir a competir a Francia? ¿Se regocijará el mundo con el papel del deporte como agente unificador mientras se niega a las mujeres francesas que usan hiyab la oportunidad de mostrar el triunfo de su espíritu humano?

Imagina a una jugadora en la banca para un amistoso internacional porque se pone un hiyab deportivo mientras juega. Esto es inaceptable en los deportes, pero Francia mantiene leyes odiosas y racistas. ¿Por la santidad del deporte? ¿O la tranquilidad de los islamófobos?

¿Son realmente las mujeres musulmanas cubiertas jugando al fútbol un riesgo para cientos de años de libertad, igualdad y fraternidad? Al igual que mis hermanas en Francia, no dejaré de defender o amplificar la necesidad de la inclusión en el fútbol, ​​ni toleraré este tipo de islamofobia de género disfrazada de laicismo exitoso en el deporte.

Cuando se han vendido más de un millón de entradas para los partidos de Australia y Nueva Zelanda, la FFF nos recuerda que el fútbol no es para todas las mujeres, solo para aquellas que consideren aceptables.

Al Ahed


Comparti esta nota

Comparti esta nota

Copyright (c) 2025 AnnurTV. Todos los derechos reservados.