Opinión: Haití y un regalo envenenado

Opinión: Haití y un regalo envenenado

Por Milo Milfort para Bocado.

Annur TV
Tuesday 08 de Sep.

Foto principal: Marco Dormino // ONU

 

 

Enero de 2010. Un poderoso terremoto de 7,3 grados de magnitud en la escala de Richter golpea duramente a Haití. Más de 200.000 personas mueren y 1,5 millones son desplazadas. Cientos de miles de edificios colapsarán en 35 segundos. Hay graves daños, especialmente en Occidente, en el área de la capital, Puerto Príncipe, donde vive un tercio de la población.

A esta catástrofe le siguió otra: la embestida de cientos de organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones humanitarias y multinacionales. Se estima que había casi 10.000 organizaciones, que durante algún tiempo reemplazaron al estado, atrapadas bajo los escombros. La ayuda internacional se ha canalizado a través de estas organizaciones, creando fricciones entre el gobierno y las comunidades.

Cuando los fondos y la ayuda internacional comenzaron a agotarse en 2013 y 2014, las ONG y las agencias humanitarias comenzaron a salir del país. No dejaron nada duradero. Persisten los problemas y las dificultades. Un fracaso registrado en el documental Assistance Mortelle, del cineasta de Hatian Raoul Peck.

En este contexto, en la primavera de 2010, a través de un proyecto de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la empresa agroalimentaria Monsanto realizó una donación de 475 toneladas de semillas de maíz y hortalizas bajo el argumento de “apoyar el esfuerzo de reconstrucción».

Las semillas de la corporación, principal productora de transgénicos y uno de los mayores pesticidas, llegaron a la isla y no fueron bien recibidas. Los campesinos haitianos, aún en medio del colapso, rechazaron la «donación».

Pero la Iniciativa de cuencas hidrográficas para los recursos ambientales naturales nacionales (ganador) ha continuado. Con un plan quinquenal y US $ 126 millones (R $ 667 millonesw), dijo que buscaba “reducir la pobreza a través del crecimiento agrícola”. Fue dirigido por Chemonics International, un gigante que ejecuta los planes de USAID, con más de 5,000 empleados en 100 países. Como directivo, un hombre muy conocido en el país: Jean Robert Estimé, exministro de Relaciones Exteriores de la dictadura de Jean-Claude Duvalier, quien, después de todo, había trabajado anteriormente para la corporación en África.

Con mucho ruido y promesas, Winner aseguró que mejoraría las condiciones de vida de las personas además de invertir en el crecimiento económico, entregando fertilizantes y semillas de maíz amarillo, sorgo, arroz, melón, espinaca, brócoli, berenjena, cebolla, sandía para cubrir miles de hectáreas. El programa se llevó a cabo entre 2010 y 2015. Según informes de la propia ONG, ayudó a “1.500 campesinos” con “técnicas innovadoras”. El balance oficial de USAID dice que “los agricultores haitianos han experimentado incrementos dramáticos en la productividad de sus cultivos este año gracias a su innovador programa dirigido por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional”, es decir, por ellos mismos.

Lo cierto es que Winner nunca dio una cuenta transparente, ni concedió ninguna entrevista a la prensa. Sin embargo, el programa sirvió para la entrada -el gotero, pero la entrada- de las semillas que los campesinos no querían. El proyecto garantiza que eran “híbridos”, pero muchos temen que fueran semillas modificadas genéticamente. Un combo que no logró cambiar las tasas de seguridad alimentaria, que son aún peores.

Haití, una vez, fue otro país

Haití es hoy el país más pobre de las Américas, pero también fue la primera república negra libre e independiente del continente. Un país que se rebeló contra el colonialismo francés hasta que lo puso de rodillas en 1803. Un país que sufrió una larga lista de terremotos, huracanes y grandes incendios.

La isla estaba poblada por negros traídos en barcos. Aquellos que lograron resistir la opresión utilizando idiomas criollo y vudú. En 1915, supieron resistir la ocupación de Estados Unidos. Y un grupo valioso repitió la hazaña en 2010, cuando Monsanto prometió el paraíso. Los haitianos siempre han resistido y, a veces, han triunfado. Un ejemplo es el béisbol: a pesar de muchos intentos, nunca han logrado que la población simpatice con este deporte. Parece un detalle, pero es una marca de resistencia.

Haití es también un país que ha atravesado más de 30 años en crisis social, política y económica. Devastados por la pobreza: 8 de cada 10 habitantes no pueden satisfacer sus necesidades básicas, tienen el ingreso per cápita más bajo de todo Occidente y ocupan las peores posiciones del mundo en términos del Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas (145 de 177). También plagado de corrupción, en el puesto 168 entre 180 países analizados por Transparencia Internacional en 2019. La inflación fue del 23,4% solo en mayo de 2020, y la moneda local, la gourde, vale muy poco: un dólar compra 120 gourdes. A todo ello se suma la inestabilidad política, manifestaciones violentas, guerras de grupos armados, golpes de Estado y una lista de dramas interminables.

Los gobiernos de las últimas tres décadas no han logrado llevar al país al tan esperado desarrollo, ni siquiera lo han intentado, y la comunidad internacional ha visto hechos de forma mutua o ha sido cómplice de ellos. A menudo, los gobiernos de otros países han facilitado la toma del poder, han interferido repetidamente y han estimulado la precariedad política.

Haití es hoy un país en el que la pobreza aumenta cada día. La desesperación se ve en los rostros. La comida se convierte en lujo. Y los jóvenes van en masa a otros lugares: entre el 10% y el 12% viven fuera del país. También es un país en el que los agricultores están vendiendo su parte de la tierra para comprar un boleto para trabajar en la tierra en otros países de América Latina.

Pero, no hace mucho, era otro país. Alimentos como el tamarindo y el “árbol real”, que da el fruto del pan, bueno para jugos o para comer cocido, se utilizaron para alimentar animales, como los cerdos. Los campesinos producían en cantidad y el hambre no les molestaba.

“Solíamos cultivar maíz y algodón. Vendemos algodón a grandes comerciantes. Nos hizo ganar dinero ”, recuerda Franck Chérilus, de 68 años, padre de 5 hijos. “No sabía cómo comercializar. Compré grano, lo molí y lo vendí. Fue una realidad que no duró mucho con (François) Duvalier. Con el canal de riego que instalaste, las plantas empezaron a desaparecer ”.

Chérilus tiene canas. Viste una camiseta azul y jeans. En Molette, un pueblo a 88 kilómetros de la capital, donde aún se trabaja la tierra, recuerda alimentos que ya no existen. Habla de la pita, que Haití exportaba en grandes cantidades. De las enormes plantaciones de caña de azúcar. De los tomates a las fábricas que desaparecieron.

En las calles, los haitianos consumían alimentos elaborados con productos locales, como Acasan, un puré de maíz, y Cassave, un pan de yuca, entre muchas otras preparaciones de maíz, mijo y tubérculos. Los hábitos alimentarios comenzaron a cambiar hace tres décadas, con la introducción del pollo y las bebidas azucaradas. La gente solía beber jugo de fruta local y comer pollos criados aquí, pero hace al menos tres décadas comenzaron a comprar pollos industriales y ultraprocesados ​​importados criados en la República Dominicana.

Todo comenzó a cambiar en la década de 1980. Las políticas de ajuste estructural, los aranceles de importación más bajos y la falta de inversión en la agricultura local fueron los principales impulsores del colapso. Haití dejó de tener cerdos convencionales porque dejaron de ser criados con el pretexto de que tenían enfermedades. Fue una estrategia para introducir cerdos traídos de Estados Unidos. También se trajo arroz, que antes se había comido en pocas ocasiones. Y ahora, todos los frijoles que llegan al plato son importados. Arroz, maíz o frijoles, como parte de un sabor creado.

El suizo Jean Ziegler, primer relator de las Naciones Unidas (ONU) sobre el derecho a la alimentación (2000-2008), enumera en el libro Mass Destruction varios y varios casos en los que la imposición de un mercado mundial de alimentos ha tenido efectos devastadores en países pequeños.

Haití atravesó planes de ajuste por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) que lo obligaron a prácticamente cero aranceles de importación. “Entre 1985 y 2004, las importaciones de arroz haitiano – esencialmente estadounidense, cuya producción es subsidiada en gran medida por el gobierno – saltaron de quince mil a 350 mil toneladas por año. Simultáneamente, la producción local de arroz colapsó: pasó de 124 mil a 73 mil toneladas. Desde principios de la década de 2000, el gobierno haitiano ha tenido que gastar poco más del 80% de sus escasos recursos para pagar sus importaciones de alimentos. Y la destrucción de la industria del arroz provocó un éxodo rural masivo ”.

Franck Chérilus dice que antes “no teníamos problemas para comer. Sabíamos criar ganado. No había carne importada. Después de la cosecha, soltamos vacas en los huertos y supimos extraer la leche. Los domingos comíamos pollo de corral. Pero la agricultura ha perdido importancia para los jefes de Estado, que ven nuestra salvación en las importaciones: en lugar de promover el cultivo del arroz, prefieren abrir el vientre del país para aceptar el arroz importado ”.

Un regalo envenenado

Es medio día. Luego de viajar tres horas en auto y unos quince minutos en motocicleta, nos encontramos en Papaye, una zona de la ciudad de Hinche, en la Meseta Central. En esta región, la deforestación es dura, la sequía es salvaje, las carreteras están en malas condiciones y la agricultura se está marchitando. En los últimos dos años, las plantaciones han sido devastadas por colonias de orugas. Los campesinos se quejan y denuncian que las autoridades no hacen nada para contener el fenómeno.

Papaye es un lugar tranquilo, donde todo funciona como si no hubiera una pandemia. La gente incluso cree que el covid-19 nunca llegará. No se respeta el uso obligatorio de máscaras, ni la distancia, ni las restricciones de funcionamiento.

La época de crisis abre una nueva oportunidad para que las transnacionales se acerquen a los agricultores para ofrecer semillas. Aún no lo han hecho. Y, aunque los campesinos juran estar dispuestos a protestar nuevamente, lo cierto es que sufren el abandono por parte del gobierno.

Además de ser una región clave en la resistencia a la ocupación estadounidense, en los últimos años esta zona se ha convertido en el hogar de una influyente organización campesina, el Mouvement Paysan Papaye (MPP), un grupo que tiene como objetivo unir a todos los trabajadores rurales haitianos y, especialmente los jóvenes.

Chavannes Jean Baptiste, coordinador del MPP, viste una camiseta de estilo campesino y nos recibe cerca de su casa, en una finca que cuenta con un área de entrenamiento para miembros del movimiento y dormitorios. El líder habla entre los árboles, con pájaros cantando de fondo. Son aves autóctonas, el aire es frío, el lugar es muy agradable.

Diez años después de la llegada de Monsanto, Baptiste recuerda lo que sucedió. Dice que consiguió una bolsa de fertilizantes en Croix-Des-Bouquets para tener pruebas, para saber con seguridad que donarían.

“Fue una trama mundial. Fue un signo de solidaridad y una forma de generar empleo, pero mientras algunos fueron golpeados por la catástrofe, otros vieron la oportunidad de mover sus propias piezas. Ese fue el caso de Monsanto, una multinacional de agronegocios que domina el mundo, especialmente con su producción de semillas híbridas o genéticamente modificadas y herbicidas extremadamente peligrosos ”.

El 4 de junio de 2010, 20.000 personas de todo el país se reunieron en Papaye. Marcharon hacia la plaza principal, llamada Charlemagne Péralte en honor a un revolucionario que luchó contra la ocupación de Estados Unidos. “Hablamos en contra de un regalo envenenado. Fue una gran movilización. Fue un gran éxito. Al final de la marcha, quemamos semillas de Monsanto ”.

Informa que había certeza de que las semillas modificarían la agricultura local. “Queríamos mostrarle al mundo entero que, aunque fuimos víctimas de un devastador terremoto, no aceptamos que multinacionales venenosas aprovechen nuestra desgracia para hundirse más. Si quieren ayudarnos, no necesitamos ese tipo de ayuda «.

Era un ambiente festivo, de carnaval, al ritmo de raras bandas, que son grupos tradicionales compuestos por tambores, trompetas de caña e instrumentos autóctonos. A pesar del sol, el calor, la gente bailaba. Lanzaron gritos de guerra hostiles a Monsanto y al gobierno. Los campesinos estaban muy enojados con la multinacional y exigieron a las autoridades que detuvieran la distribución de semillas. Llevaban carteles, letreros y retórica anti-Monsanto.

La lucha no terminó ahí. MPP llevó el caso a organizaciones internacionales. Baptiste viajó a los Estados Unidos, donde presentó una demanda contra Monsanto ante el Departamento de Agricultura, el Congreso y las Naciones Unidas.

La “donación” de Monsanto abrió un debate en Haití. Se llevaron a cabo numerosas discusiones en torno a la verdadera intención con las semillas. Joanas Gué, exministra de Agricultura durante el gobierno de René Preval (2006-2011), reflexiona que “el sector campesino tiene razón en tener preocupaciones. ¿Porque? Porque en el sistema de producción que tenemos en Haití, habrá problemas. En el caso del maíz, que es una planta de polinización cruzada, habrá problemas si introducimos una semilla que el campesino no puede controlar ”.

Además, “al entrar en esta dinámica [de Monsanto], tendrán que comprar semillas todos los años a las grandes ramas de las multinacionales. Semillas híbridas y transgénicas ”. Una década después, el debate persiste. Las autoridades haitianas y USAA insisten en que se trata de semillas híbridas, cruces naturales seleccionados en laboratorio, mientras que los críticos insisten en que son transgénicas. A mitad de camino, una parte de la población sigue confundiendo los dos conceptos.

Pais campesino

Justimé Octave tiene 50 años y 8 hijos. Vive en Bassin Zim, en el Departamento del Centro, en la ciudad de Terrier, cerca de una cascada frecuentemente visitada en vacaciones. Parece mayor que su edad, pero transmite la energía de un joven. Claramente, tiene una buena relación con la gente de la comunidad. Es un ferviente miembro del MPP y un campesino que se dedica a la agricultura desde la infancia.

Han sido 38 años de sembrar, cuidar, cosechar. Conoce la agricultura y, según sus conocimientos, nos dice: «La semilla híbrida, cuando se cultiva, producirá ingresos, pero no se puede reutilizar. Por lo tanto, siempre se verá obligado a comprar indefinidamente. La semilla recolectada se puede reutilizar, comer o vender . «

Estas son las razones por las que se sumó a las protestas y la resistencia contra la famosa «donación»: “pudimos ver que perderíamos toda nuestra producción nacional. Nos decíamos el uno al otro que si permitíamos que Monsanto entrara en nuestro país, estaríamos en una mierda. Nuestra miseria aumentaría. Por eso protestamos contra ellos ”.

Haití es considerado un país esencialmente agrícola. Según la FAO, el 70% de la población haitiana depende económicamente de la agricultura. Por tanto, el tema de las semillas está en el centro del debate.

Los agricultores haitianos tienen una relación de cuidado tradicional con las semillas. Una parte para el consumo, otra parte para la venta y el resto se guarda para sembrar la próxima temporada: este es el ciclo de siembra. La cosecha de un año dará semilla para el siguiente, sean ellos mismos o vecinos, porque los campesinos intercambian semillas. Por tanto, la entrada de Monsanto supondría perder una dinámica social y cultural con miles de años de historia.

Como en muchas partes de la región, los agricultores son marginados en la sociedad: tienen pocas herramientas, lo que genera bajos niveles de producción, y el estado no invierte en el campo y los bancos no ofrecen préstamos. Casi no hay hacha, machete, azadas. A menudo, las mismas herramientas se han reutilizado desde la época de la colonia.

Se enfrentan a problemas como la erosión, el escaso acceso a los medios de producción y la dependencia de las lluvias. También suelen ser víctimas de riesgos medioambientales de los que no están protegidos.

Sus granjas son pequeñas. Los agricultores tienen dificultades para disfrutar de su actividad de subsistencia y el pequeño excedente que reciben se invierte en la educación de sus hijos.

Este estado de opresión en el pasado, junto con las políticas de importación de alimentos, significa que los campesinos no pueden trabajar como saben que son capaces. Precisamente esta depreciación se utiliza como pretexto para la entrada del proyecto extranjero, que lejos de llegar a la agricultura local, fue otro experimento de laboratorio extranjero.

La multinacional Monsanto logró insertar semillas utilizando el programa WINNER, aunque no a gran escala como pretendían. Mientras tanto, la agricultura haitiana sigue cayendo en picado y la inseguridad alimentaria empeora día a día. Muchas ONG que se habían establecido en 2010 se retiraron algún tiempo después. Pero ahora, con la pandemia del covid-19, encuentran otra oportunidad para hacer «donaciones» que resultan ser un buen negocio para ellos, mientras que, para Haití, solo dejan dependencia.

 

 

Por Milo Milfort para Bocado.

 

Fuente: Brasil de Fato, Resumen Latinoamericano.

 

 


Aparecen en la nota:
haiti sociedad crisis pobreza isla
Comparti esta nota

Comparti esta nota

Copyright (c) 2024 AnnurTV. Todos los derechos reservados.
Organización Islamica Argentina. Felipe Vallese 3614, C1407MHH, CABA, Buenos Aires, Argentina