Los campos de concentración en Estados Unidos: de los indios a los emigrantes pasando por los vietnamitas

Los campos de concentración en Estados Unidos: de los indios a los emigrantes pasando por los vietnamitas

Por Brett Wilkins para counterpunch.org, traducido por movimientopoliticoderesistencia.

Annur TV
Wednesday 24 de Jul.

La diputada Alexandria Ocasio-Cortez ha provocado una ola de críticas, tanto en la “izquierda” como en la “derecha”, así como en los medios de comunicación, al describir los centros de detención de inmigrantes en Estados Unidos como “campos de concentración”. A pesar de ello Ocasio Cortés no se retractó, citando a expertos académicos y acusando al gobierno de Trump de detener por la fuerza a los emigrantes indocumentados en lugares “donde son maltratados, en condiciones deshumanizantes y donde mueren”.

“Estados Unidos ya organizó campos de concentración cuando reunimos a los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial”, escribió en Twitter. “Es una historia tan vergonzosa que la ignoramos en gran medida. Estos campos aparecen en el curso de nuestra historia. Igual que ahora”. Lo que sigue es un resumen de los campos de concentración civiles en Estados Unidos a lo largo de los años. Los campos de prisioneros de guerra, por horribles que sean, han sido excluidos debido a su condición jurídica en virtud de los Convenios de Ginebra.

Medio siglo antes de que el presidente Andrew Jackson firmara la Ley de Traslado de Indios en 1830, un joven gobernador de Virginia, Thomas Jefferson, proclamó el genocidio y la limpieza étnica como la “solución” a lo que más tarde se llamaría el “problema indio”. En 1780 Jefferson escribió “debemos hacer campaña contra estos indios y el objetivo debe ser su exterminio o desplazamiento a través de los lagos del río Illinois”. A partir de Jackson se introdujeron los llamados “depósitos de emigración” como parte integrante de la política oficial de traslado de los indios de Estados Unidos. Decenas de miles de Cherokis, Muscoguis, Seminolas, Chickasaw, Choctaw, Ponca, Winnebago y otros pueblos indígenas fueron forzados a punta de pistola a abandonar sus hogares y trasladados a campos de prisioneros en Alabama y Tennessee.

El hacinamiento y la falta de instalaciones sanitarias provocaron brotes de sarampión, cólera, tos ferina, disentería y tifus, mientras que la falta de alimentos y agua y la exposición a los elementos causaron muertes e inmensos sufrimientos. Miles de hombres, mujeres y niños murieron de frío, hambre y enfermedades en los campos y en las marchas de la muerte, incluida la famosa ruta de las lágrimas, que tenía cientos y a veces incluso más de 1.600 kilómetros de largo. El presidente Jackson explicó que esta traslado genocida fue una “política benévola” del gobierno de Estados Unidos y que los amerindios “no tienen ni la inteligencia, ni la industria, ni los hábitos morales, ni el deseo de mejorar” necesarios para vivir en paz y libertad. “Establecidos en medio de una... raza superior, y sin apreciar las causas de su inferioridad... deben necesariamente ceder a la fuerza de las circunstancias y a la larga desaparición”, dijo Jackson en su discurso sobre el Estado de la Unión en 1833, el hombre al que Donald Trump nombró su presidente favorito.

Décadas después, cuando los sioux y otros pueblos indígenas resistieron la invasión blanca y el robo de sus tierras, el gobernador de Minnesota, Alexander Ramsey, respondió con un nuevo llamamiento al genocidio y la limpieza étnica. “Los indios sioux de Minnesota deben ser exterminados o expulsados permanentemente más allá de las fronteras del estado”, dijo en 1862, ofreciendo una bonificación de 200 dólares (más de 5.000 dólares en dinero actual) por el cuero cabelludo de cualquier indio fugitivo o resistente. Alrededor de 1.700 mujeres, niños y ancianos de Dakota fueron llevados a la fuerza a un campo de concentración construido en un lugar sagrado. Muchos nunca llegaron. Según Jim Anderson, presidente de la tribu Mendota Dakota, “muchos de nuestros seres queridos murieron durante aquella marcha. Fueron asesinados por los colonos cuando cruzaban pueblos pequeños. Los bebés fueron sacados de los brazos de sus madres y asesinados, luego las mujeres... fueron fusiladas o perforadas con bayonetas”, los supervivientes tuvieron que sufrir severas tormentas invernales, enfermedades y hambre. Muchos no sobrevivieron al invierno”.

Dos años después, el general de la Guerra Civil James Henry Carleton, un asesino indio, obligó a 10.000 navajos a caminar 480 kilómetros en pleno invierno desde su tierra natal en el área de Four Corners hasta un campo de concentración en Fort Sumner, Nuevo México. Formaba parte de una campaña de tierra quemada durante la cual el famoso pionero Kit Carson trató de eliminar a los navajos, cientos de los cuales murieron o fueron esclavizados por colonos blancos y tribus rivales durante lo que se conoció como la Larga Marcha. Los que sobrevivieron a la marcha de la muerte a Fort Sumner sufrieron hambre, falta de leña para calentar y cocinar, frío extremo y enfermedades devastadoras. Las humillaciones diarias incluían la prohibición de las oraciones, las ceremonias espirituales y los cantos.

Se estima que aproximadamente 1.500 personas murieron durante su internamiento en Fort Sumner, muchas de ellas bebés y niños.

Más o menos al mismo tiempo, el ejército de la Unión [nórdico, “antiesclavista”] buscaba esclavos liberados en los territorios confederados y los obligaba a trabajar en los llamados “campos de contrabando” asolados por las enfermedades porque los soldados del norte consideraban a los esclavos fugados o liberados como botín de guerra. “Hay muchas enfermedades, sufrimiento y miseria”, escribió James E. Yeatman, de la Comisión de Salud, después de visitar uno de estos campos cerca de Natchez, Mississippi, en 1863. “No hay una casa en la que no haya entrado la muerte... 75 personas murieron en un solo día... algunas regresaron a sus amos a causa de su sufrimiento”. En un campamento ubicado en Young’s Point, Louisiana, Yeatman de las “terribles enfermedades y muertes”, con 30 a 50 personas muriendo cada día de enfermedad y hambre. Un campamento cerca de Natchez, Mississippi, albergaba hasta 4.000 refugiados negros en el verano de 1863; para el otoño, ya habían muerto 2.000 personas, la mayoría niños infectados con viruela y sarampión.

Los suburbios del infierno

Después de que los pueblos indígenas dejaron de obstaculizar su “destino manifiesto”, Estados Unidos se propuso convertirse, por medio de la conquista y la expansión en el extranjero, en una potencia imperial hegemónica. Tras el derrocamiento de la monarquía en Hawai y la anexión de sus islas, se libró una guerra contra España, que llevó a la toma de las primeras colonias americanas en Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas. Cuando los filipinos se resistieron, los comandantes estadounidenses reaccionaron con extrema crueldad. Haciéndose eco de Andrew Jackson, el presidente William McKinley llamó a esta operación “una asimilación benévola” de Filipinas al creciente imperio estadounidense.

Mientras que el general, “Infierno” Jake Smith ordenó a sus tropas “matar a todos los mayores de 10 años”. En Samar, el futuro presidente William Howard Taft, administrador colonial norteamericano del archipiélago, lanzó una campaña de “pacificación” que combinaba tácticas contrainsurgentes de tortura y ejecuciones sumarias con la deportación y el encarcelamiento en los llamados campos de concentración reconcentrados, que un comandante denominó “los suburbios del infierno”. El general J. Franklin Bell, que espera ansiosamente su nuevo puesto como comandante de las infames batangas reconcentradas, dijo que “toda consideración y respeto por la gente de este lugar cesará desde el día en que me convierta en comandante”.

Lo decía en serio. En diciembre de 1901 Bell dio a los habitantes de los batangas dos semanas para que dejaran sus casas y fueran al campo. Todo lo que dejaron atrás. Sus hogares, granjas, ganado, suministros de alimentos y herramientas, fue robado o destruido por las tropas estadounidenses. Los que se negaron a presentarse en el campo fueron asesinados a tiros, al igual que los prisioneros al azar, cuando los insurgentes mataron a un estadounidense. Las condiciones fueron más allá del horror en muchos reconcentrados. El hambre, las enfermedades y la tortura, incluido el submarino, una simulación de ahogamiento, eran frecuentes. En algunos campamentos, hasta un 20 por ciento de los internados muerieron.

Cuando trataron de apoderarse de comida, 1.300 prisioneros batangas fueron forzados a cavar fosas comunes antes de ser fusilados, 20 a la vez, y enterrados allí. “Para mantenerlos prisioneros, los soldados tenían que recibir raciones más reducidas”, explicó un soldado. “No había más remedio que matarlos”.

Durante las dos guerras mundiales, miles de alemanes, germano-americanos y latinoamericanos fueron encarcelados en campos de concentración a lo largo de Estados Unidos. Sin embargo, su raza y su grado de asimilación relativamente alto los salvó. El internamiento y las condiciones de la mayoría de los estadounidenses de origen alemán eran mucho mejores que en los campos estadounidenses anteriores. Los estadounidenses de origen japonés no tuvieron tanta suerte.

Tras el ataque a Pearl Harbour, Roosevelt emitió el Decreto 9066 en virtud del cual todas las personas de ascendencia japonesa que vivían en la costa oeste debían ser reunidas y encarceladas en docenas de centros de reunión civiles, donde estaban hacinadas, a menudo obligadas a dormir en establos sobre el estiércol, centros de realojamiento, bases militares y “centros de aislamiento ciudadano”, campamentos de cárceles oscuras en el desierto, donde se encarcelaba a los “prisioneros problemáticos”, incluidos aquellos que se negaban a jurar lealtad a Estados Unidos-. Las condiciones variaban de un campamento a otro, pero el hacinamiento, la falta de agua, la escasez de combustible y el racionamiento de los alimentos eran comunes. Muchos campos estaban ubicados en desiertos aislados, infestados de escorpiones y serpientes.

Curiosamente, miles de estadounidenses de origen japonés se ofrecieron como voluntarios para luchar por el país que los encarceló por su origen étnico. Fueron algunas de las tropas estadounidenses más condecoradas de la guerra. Al mismo tiempo, el Tribunal Supremo se unió al gobierno en tres casos presentados por estadounidenses de origen japonés para impugnar la constitucionalidad de su detención. Atrapado en la histeria racista del “peligro amarillo”, la población estadounidense consintió claramente un encarcelamiento inconstitucional masivo. El internamiento duró toda la guerra, a veces más tiempo, ya que muchos detenidos descubrieron que sus casas, negocios y propiedades habían sido robados o destruidos tras su liberación definitiva. El presidente Ronald Reagan se disculpará oficialmente y firmó una indemnización de 20.000 dólares anuales para los ex detenidos en 1988.

Además de japoneses y algunos alemanes, un número menor de italianos e italo-americanos también fueron encarcelados durante la Segunda Guerra Mundial. Lo mismo ocurre con los nativos aleutianos de Alaska, que fueron evacuados por la fuerza antes de que sus aldeas fueran completamente quemadas para evitar que cualquier invasión de las fuerzas japonesas las utilizara. Casi 900 alemanes fueron encarcelados en fábricas abandonadas y otras instalaciones, sin agua, electricidad ni retretes; la comida decente, el agua potable y la ropa de abrigo eran escasos. Cerca del 10 por ciento de los detenidos en los campos murieron. Otros fueron esclavizados y obligados a cazar focas.

Campos de concentración para los comunistas

En los primeros años de la Guerra Fría, el Congreso aprobó la Ley de Control de Actividades Subversivas de 1950 sobre el veto del Presidente Harry Truman, que condujo a la construcción de seis campos de concentración para contener a comunistas, pacifistas, defensores de los derechos civiles y otros que podrían representar una amenaza en caso de que el gobierno declarara el estado de emergencia. Esta ley fue confirmada por el Tribunal Supremo durante los años de McCarthy del “pánico rojo”, aunque en la década de 1960, el Tribunal Supremo dictaminó que las disposiciones que exigían a los comunistas que se registraran con el gobierno y que les prohibían tener un pasaporte o un empleo en el gobierno eran inconstitucionales. Los campos, que nunca se utilizaron, se cerraron a finales de la década.

En una atrocidad poco conocida, al menos 3.000 okinawenses murieron de malaria y otras enfermedades en campos establecidos por las tropas estadounidenses después de conquistar las islas japonesas en los violentos combates en 1945. Durante y después de la guerra, las tierras y hogares de los pueblos indígenas, las armas de fuego y las granjas fueron demolidas o quemadas para dejar paso a docenas de bases militares estadounidenses. Unos 300.000 civiles se vieron obligados a ingresar en esos campos; el superviviente Kenichiro Miyazato recordó entonces que “había muerto demasiada gente, por lo que los cuerpos tuvieron que ser enterrados en una sola fosa común”.

Por su alcance, ningún régimen de campos de concentración de Estados Unidos podría competir con el Programa Estratégico de Hamlet. En 1961, el presidente John F. Kennedy aprobó el traslado forzado, a menudo a punta de pistola, de 8,5 millones de campesinos de Vietnam del sur a más de 7.000 campos fortificados, rodeados de alambre de púas, campos minados y guardias.

Esto se hizo para matar de hambre a la creciente insurgencia del Vietcong, privándola de alimentos, refugio y nuevos reclutas. Sin embargo, pocos “corazones y mentes” se ganaron, y muchos se perdieron, cuando las tropas estadounidenses y vietnamitas del sur prendieron fuego a los hogares de sus habitantes ante sus ojos antes de que los alejaran de sus tierras y de sus lazos espirituales más profundos con sus venerados antepasados.

Aunque la investigación de los campos de concentración estadounidenses no incluye los campos de prisioneros de guerra, la guerra mundial contra el terrorismo que comenzó durante el gobierno de George W. Bush después de los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos ha desdibujado las fronteras. Detención de combatientes y civiles. Según el coronel Lawrence Wilkerson, jefe de gabinete del entonces secretario de Estado de Bush, Colin Powell, la mayoría de los hombres y niños encarcelados en la prisión militar de Guantánamo eran inocentes, pero estaban detenidos por razones políticas o para obtener un “mosaico” de inteligencia. Civiles inocentes también han sido encarcelados en prisiones militares, algunas de ellas secretas, en Irak, Afganistán y otros lugares. Muchos detenidos fueron torturados y murieron bajo la custodia de Estados Unidos. Algunos de estos hombres han estado detenidos sin cargos ni juicio durante 17 años, mientras que otros, considerados demasiado inocentes para ser acusados, siguen encarcelados en GITMO, a pesar de podían haber sido liberados hace muchos años.

Ahora es el turno de los migrantes, y a pesar de las feroces protestas de quienes cometen o justifican el crimen de capturar a bebés y niños de los brazos de sus padres y encarcelarlos en celdas gélidas, que los funcionarios del gobierno de Trump han descrito eufemísticamente como “campamentos de vacaciones”, no cabe duda de que los campos de concentración están de nuevo operativos en suelo estadounidense. El intento del gobierno de Trump de describir el encarcelamiento de niños como algo feliz recuerda inmediatamente a las películas de propaganda de la Segunda Guerra Mundial que muestran a los prisioneros de origen japonés felices de vivir... detrás de un alambre de púas.

El actor George Takei, que fue internado con su familia durante la guerra, era todo menos feliz. “Sé lo que son los campos de concentración”, dijo en medio de la controversia actual. “Me internaron en dos de ellos. En Estados Unidos. Y sí, de nuevo estamos abriendo ese tipo de campos”. Takei observó una gran diferencia entre ayer y hoy: “Al menos durante el internamiento de estadounidenses de origen japonés, nosotros y los demás niños no fuimos privados de nuestros padres”, escribió, añadiendo que “‘al menos durante el internamiento’ eran palabras que pensé que nunca más tendría que repetir”.


Por Brett Wilkins para counterpunch.org, traducido por movimientopoliticoderesistencia.


Aparecen en la nota:
Campos de concentracion eeuu indios emigrantes vietnamitas curiosidades
Comparti esta nota

Comparti esta nota

Copyright (c) 2024 AnnurTV. Todos los derechos reservados.
Organización Islamica Argentina. Felipe Vallese 3614, C1407MHH, CABA, Buenos Aires, Argentina