La crisis económica a nivel internacional, ocasionada por la caída de los precios del petróleo a causa de la pandemia del coronavirus, ha provocado en la economía mundial fuertes estragos.
Ecuador no es la excepción, por lo que el gobierno de Moreno ha decidido tomar nuevas medidas que permitirían sostener el déficit fiscal y el no desembolso de los recursos pactados con el FMI (Fondo Monetario Internacional); además de solventar la inadecuada administración que ha mantenido este gobierno, con un desempeño deplorable y una aceptación del 4% solo por parte de los grupos de poder.
Hacer funcionar la economía es un arte que demanda solvencia en conocimientos económicos y sentido común enfocados a gobernar sin dejar de lado los principios de distribución adecuada de la riqueza y equidad, direccionada a generar nuevas oportunidades a los menos favorecidos, en un mundo lleno de inequidades que marcan las reglas del juego con un capitalismo voraz, que evidencia un fuerte antagonismo entre burgueses y proletarios marcado con un franco retroceso social.
ECUADOR Y SUS NUEVAS MEDIDAS DE AJUSTE ECONÓMICO VAN HACIA LA DEBACLE
La crisis económica a nivel internacional, ocasionada por la caída de los precios del petróleo a causa de la pandemia del coronavirus, ha provocado en la economía mundial fuertes estragos. Ecuador no es la excepción, por lo que el gobierno de Moreno ha decidido tomar nuevas medidas que permitirían sostener el déficit fiscal y el no desembolso de los recursos pactados con el FMI (Fondo Monetario Internacional); además de solventar la inadecuada administración que ha mantenido este gobierno, con un desempeño deplorable y una aceptación del 4% solo por parte de los grupos de poder.
Hacer funcionar la economía es un arte que demanda solvencia en conocimientos económicos y sentido común enfocados a gobernar sin dejar de lado los principios de distribución adecuada de la riqueza y equidad, direccionada a generar nuevas oportunidades a los menos favorecidos, en un mundo lleno de inequidades que marcan las reglas del juego con un capitalismo voraz, que evidencia un fuerte antagonismo entre burgueses y proletarios marcado con un franco retroceso social.
Con la caída de los precios del crudo hasta $20.48 por barril, el panorama de la economía ecuatoriana se vuelca a una situación insostenible dada la dependencia de este commodity y en consecuencia el incremento de las variables contracíclicas, es decir, acrecentamiento de la desaceleración económica que se puede verificar a través del deterioro del mercado laboral, el subempleo17.8% (empleo precario que no cumple las 40 horas ) y desempleo 3.8% que crece de forma imparable, y de manera especial en las principales ciudades del país como Quito, Guayaquil y Cuenca, lo que afecta los sectores urbano marginales en donde se ven elevadas las tasas de pobreza y pobreza extrema.
Bajo este contexto, el gobierno actual implementó alternativas que, según el Ministro de Economía y Finanzas Richard Martínez, alivianarán las presiones económicas que tiene el Estado (deuda y falta de liquidez). Entre las principales tenemos, ajustes al gasto público, es decir, recorte a los sueldos de los empleados, disminución del gasto corriente, eliminación de algunas secretarías, subida del impuesto a los vehículos con un 5% aquellos de un valor de $ 20.000 en adelante, entre otras.
De lo anterior se puede deducir que las medidas implementadas provocarán una reducción en la demanda con la contracción en el crecimiento económico, ello generará la disminución de liquidez en el mercado, lo que afecta a las clases media y baja que han sido las más golpeadas durante la presidencia de Moreno como se lo evidencia en indicadores como la tasa de pobreza multidimensional (educación, salud, empleo y vivienda) que empeoraron al cierre del año 2019 (38.1%), por lo que bajó el nivel en la calidad de vida, en relación al 2017 año en el que la pobreza fue del 21.5% y la extrema pobreza se ubicó en 7.9%.
Otro de los sectores que se verá afectado es el mercado externo dado el fortalecimiento del dólar, lo que hace vulnerables a las exportaciones ecuatorianas (por encarecimiento de los productos). Es decir, no somos competitivos en el mercado internacional, por los precios, de ahí que se debe considerar otras alternativas como son el manejo de políticas públicas acordes a nuestra realidad que apuntalen al fortalecimiento de la economía interna sin dejar de lado el análisis arancelario, dado que no contamos con moneda propia y esto complica la volatilidad económica del país.
Ahora bien, el deseo del gobierno es lograr la estabilidad macroeconómica, equilibrio en producción, renta, empleo e inflación, todo esto tiene connotaciones basadas en teorías como la Keynesiada, en la cual se menciona la participación del Estado en la economía haciendo uso de políticas económicas en pro del desarrollo que se encamine al pleno empleo con crecimiento económico, bajo parámetros anticíclicos en los principales aspectos que han sido el talón de Aquiles durante su mandato, como son la política fiscal monetaria (tasa de interés) y de comercio externo, además de la inflación y deflación debido a la falta de circulante en el mercado y que se ve reflejado en las variaciones a la baja del PIB al pasar del 2.36% en el año 2017, al 0.6% en el año 2019, en la cual se puede observar que las cifras macroeconómicas no son para nada alentadoras.
En el caso del Pib pércapita, no tiene variaciones positivas, pues como señala Malthus en su teoría, la población crece de forma más rápida que la economía lo que resulta desfavorable para los ecuatorianos que cada vez sienten desmejorada su calidad de vida, debido a la reducción de la renta, esto por una economía lenta y en procesos de ajustes.
Ahora, lo importante es saber precisar qué política económica aplicar en este momento en relación al pago de la deuda externa y su evolución que no ha sido nada positiva, ya que el nivel de endeudamiento ha crecido en forma vertiginosa, por las inadecuadas políticas públicas que conllevaron a la recesión económica, el no cobro de 4500 millones a los empresarios, y la emergencia sanitaria. En cuanto a la deuda, entre diciembre de 2007 y 2009 disminuyo pasando de 10.633 a 7.393 millones de dólares, al igual que el servicio de la deuda que bajo de 1.800 a 953 millones lo que significó una ventaja para el país, mientras que ya para el año 2018 – 2020 la deuda creció de manera notoria, como se observa en el Gráfico 1, y además se expresan los porcentajes en el que se compromete el Producto interno bruto, lo que provoca la baja en el dinamismo de la economía especialmente en sus ejes centrales lo que limita su competitividad en el mercado.
Todas estas medidas son inadecuadas frente al panorama de crisis sanitaria mundial, y que han impactado con mayor fuerza a los países en vías de desarrollo, por ello es necesario la garantía de los recursos, lo cual implica dejar de lado el interés del capitalismo a fin de tomar conciencia para salir a flote de los fuertes efectos del Covid 19 que han golpeado la economía que podría llevarla a una crisis como la ya vivida en el Ecuador durante 1999 y 2009 a nivel del mundo, pues las repercusiones marcarán aún más la diferencia de clases.
Si bien existe un menú de instrumentos macroeconómicos para solventar una crisis económica, en el caso ecuatoriano estos no han sido funcionales puesto que el gobierno de Moreno mostró una tendencia neoliberal desde inicios de su mandato con los mayores fundamentalistas del país bajo el criterio de laissez faire, laissez passer, es decir, una economía de libre mercado en la que lejos de solventar una crisis económica y sanitaria han prevalecido los grandes intereses enmarcados en beneficios propios desarticulando el estado, con ajustes económicos, despidos masivos, pago de la deuda externa, lo que genera un movimiento de compra y venta con beneficio a los tenedores de la deuda en un 70%, liquidez a través de la monetización del oro (Reservas Banco Central), privatizaciones con pretexto de la crisis y tratando de cumplir al máximo con las medidas impuestas por el FMI.
Por lo tanto, en estos momentos es menester aplicar políticas públicas acordes a los sectores más afectados: Sector externo con aranceles de protección a la economía que además generan fondeo a la caja fiscal. Sector microempresarial, aplicar política monetaria de disminución de las tasas de interés, refinanciamiento de los créditos, incremento del ISD, dado que la banca ecuatoriana es la que más depósitos realiza al exterior. Sector agrícola, a través de nuevas políticas agrarias. Todo esto permitirá reactivar la economía y solventar en algo la demanda de 5 millones de desempleados que ahonda aún más la crisis económica ecuatoriana.
REFERENCIAS:
https://www2.deloitte.com/ec/es/pages/strategy/articles/el-impacto-economico-de-covid-19--nuevo-coronavirus-
https://www.elmundo.es/elmundo/2011/06/22/economia/1308752212.html
https://isipfce.files.wordpress.com/2018/05/boleticc81n-104.pdf
https://www.primicias.ec/noticias/economia/ecuador-lejos-reducir-pobreza-multidimensional/
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2019/Junio-2019/Boletin_tecnico_pobreza_y_desigualdad_junio_2019.pdf
https://www.viajejet.com/la-pobreza-en-el-mundo/
http://www.eumed.net/ce/2008a/alrs.htm
https://trends.google.es/trends/explore?q=DEUDA%20EXTERNA&geo=ES
http://www.lacamara.org/website/wp-content/uploads/2018/02/Entorno-economico-ccg.pdf
https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/01/Bolet%C3%ADn-Deuda-P%C3%BAblica-Diciembre-2018-FINAL_okOK.pdf
https://www.google.com/search?rlz=1C1SQJL_esEC889EC889&ei=0QWFXszlJYLm_QaSvIm4CA&q=fundamentalistas++en+economia+&oq=fundamentalistas++en+economia+&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQAzoECAAQRzoFCCEQoAFQqCdYuzVgg0JoAHACeACAAdABiAGVDJIBBTAuOC4xmAEAoAEBqgEHZ3dzLXdpeg&sclient=psy-ab&ved=0ahUKEwiMkqeglMjoAhUCc98KHRJeAocQ4dUDCAs&uact=5
Fuente: Alainet