Covid-19 en América Latina: Se agravan las situaciones en Perú y Chile

Covid-19 en América Latina: Se agravan las situaciones en Perú y Chile

Perú desplazó este miércoles a Italia en número de casos de COVID-19, con 240 908 contagios, y se convirtió en el séptimo país en el mundo con mayor incidencia de la pandemia, a pesar de estar en cuarentena por más de 90 días.

Annur TV
Thursday 18 de Jun.

Perú se convierte en el séptimo país del mundo con más casos de COVID-19 al desplazar a Italia

Perú desplazó este miércoles a Italia en número de casos de COVID-19, con 240 908 contagios, y se convirtió en el séptimo país en el mundo con mayor incidencia de la pandemia, a pesar de estar en cuarentena por más de 90 días.

En las últimas 24 horas, el Ministerio de Salud registró a 3 752 nuevos casos en el país, mientras que 201 personas fallecieron a raíz de la enfermedad, con lo cual se elevó a 7 257 los decesos provocados por el nuevo coronavirus hasta la fecha.

El estado de emergencia está vigente en Perú y se extiende hasta el 30 de junio, pero el Ejecutivo ha adelantado el reinicio de actividades económicas y centros comerciales debido al colapso de su economía y al alto número de personas circulando por las calles buscando ingresos.

Lima concentra casos y fallecidos

El reporte diario de cifras confirmó que Lima concentra el mayor número de casos del país, con 138 203 contagios y 3 278 muertos, seguido, de lejos, por la vecina región de Callao, con 16 224 pacientes y 498 víctimas.

Ante este panorama, el ministro de Salud, Víctor Zamora, indicó en la víspera que su principal tarea será la vigilancia de los rebrotes, a raíz de la reapertura de las actividades, e incrementar el número de brigadistas que acuden a domicilio para hacer las pruebas.

No obstante, en algunas regiones de la sierra sur, como Apurímac y Puno, la COVID-19 tiene una baja incidencia, con 402 y 694 casos respectivamente, así como una mínima letalidad entre su población, con 10 y 13 fallecidos.

Mira también

Más de 21 000 pruebas en un día

En el día 94 de la emergencia sanitaria, los centros de salud han realizado 1 417 911 pruebas de descarte de la enfermedad, unas 21 306 aplicadas en las últimas 24 horas.

Asimismo, debido a la gravedad de la enfermedad existen 10 204 pacientes hospitalizados y 1 111 en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

Sin embargo, otros 3 417 pacientes siguieron su tratamiento en casa o se recuperaron en el centro médico y recibieron el alta médica hoy, lo cual suma 128 622 personas recuperadas de la enfermedad.

RPP


“Pesadilla” en crematorios de Lima: tres meses sin pausa incinerando cuerpos

El COVID-19 se hace muy largo, casi eterno, para los crematorios de Lima, que llevan tres meses incinerando fallecidos por la enfermedad de forma ininterrumpida, 24 horas diarias, siete días a la semana, pese a lo cual la acumulación de cuerpos es tan grande que la lista de espera llega a los tres días.

Protegidos de la cabeza a los pies, los denodados operarios de estos hornos son testigos de primera mano de la incidencia real de la pandemia en Perú, consolidado como uno de los epicentros del virus SARS-CoV-2 a nivel global.

Con más de 237,000 contagios, Perú está entre los diez países del mundo con más casos confirmados del COVID-19 y es el segundo en Latinoamérica, solo por detrás de Brasil. Los fallecidos ya superan los 7,000, pero los registros de los crematorios apuntan a que son muchos más, sobre todo en Lima, que concentra el 60% de los casos.

“Solo nosotros debemos estar sobre las 6,000 cremaciones de fallecidos por el COVID-19”, aseguró Roberto Gonzáles, director del Crematorio Piedrangel, uno de los más grandes de Lima, que tiene un convenio con el Estado para recoger e incinerar a los fallecidos por el coronavirus en la capital peruana.

Sus escalofriantes cifras parecen cuadrar con los funestos registros del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), que revelan que, desde el inicio de la emergencia, hay más de 10,000 muertes sospechosas solo en Lima. Solo en mayo murieron cuatro veces más personas que en el mismo mes de años precedentes.

Cremaciones aumentan 550%

“Ni en la peor pesadilla pensamos que esto iba a suceder”, afirmó Gonzáles, cuyo crematorio ha pasado de incinerar entre 10 y 15 cuerpos al día a tener que convertir en cenizas de 120 a 130 fallecidos diarios, un aumento de 550%.

Esto le ha obligado a instalar raudamente cuatro hornos temporales a los tres que ya tenía en el cementerio Santa Rosa, de la Policía Nacional del Perú (PNP), y a pasar de un horario de incineración de 11:00 horas a 18:00 horas a otro de 24 horas, en tres intensos turnos de trabajo sin descanso.

El volumen de trabajo, sin embargo, sigue muy por encima de la capacidad de los crematorios, incluso después de que el Gobierno quitase en abril la obligación de incinerar a todos los que fallecían por el COVID-19 al percibir las primeras señales de colapso en los servicios funerarios.

Hasta ahora se sigue haciendo sin familiares, que se quedan sin poder despedirse de sus seres queridos. Se trata prácticamente de una cremación en cadena, donde cualquier contratiempo demora el ingreso del siguiente cuerpo y eso aumenta la espera de los que siguen en fila, y todo bajo un riguroso protocolo de seguridad.

Si el fallecido no tiene un seguro social o privado, la familia debe hacerse cargo del coste. En Lima hay dos crematorios públicos que cobran S/ 1,650 (US$ 474) y cuatro privados cuyo precio oscila entre los S/ 1,800 y S/ 3,900(entre US$ 517 y US$ 1,121), lo que es cuatro veces el salario mínimo vital, según advirtió en abril la Defensoría del Pueblo.

Incineraciones en 40 minutos

Tanto tiempo llevan los hornos al rojo vivo que han llegado a incinerar en tiempo récord. “No habíamos visto nunca que un cuerpo se cremara en 40 minutos. Imagínese el calor que hay ahí adentro”, comentó Gonzáles.

El proceso acostumbraba a tomar hora y media y la temperatura que se alcanzaba era de unos 1,200 grados celsius, “pero ahora los pirómetros están a tope, por lo que la temperatura debe de ser incluso mayor”, añadió el dueño, convencido que no hay ningún otro centro similar en Latinoamérica que concentre tantas cremaciones.

A pesar del tamaño y de sus siete hornos en constante actividad, está al borde del colapso, como reconoció Gonzáles, y por momentos se acumula gran cantidad de cuerpos esperando para ser incinerados.

Hacen falta más hornos

“Deberíamos aumentar más (hornos) para que no haya esperas, pero ya no tenemos espacio”, dijo el empresario, que lamentó no tener ahora disponible un crematorio que iba a construir para el Fondo de Sepelio de la Fuerza Aérea del Perú (Fosepfap), similar en tamaño al que tiene con la Policía.

Al respecto, el Fosepfap afirmó a la Agencia Efe que el convenio suscrito en el 2012 para ese crematorio “fue resuelto” por contener presuntas irregularidades por parte del oficial que lo firmó en su momento, y que son materia de acción legal por tratarse de un terreno propiedad de la Fuerza Aérea del Perú (FAP).

“La gente nos llama llorando y desesperada. No sabe cuándo se va a cremar su fallecido ni dónde está. También preguntan por qué demora tanto la entrega de las cenizas. Me parece inhumano y todo eso se puede evitar”, relató Gonzáles.

Por ello, allá donde le dejen, está dispuesto a habilitar de manera temporal para esta contingencia más hornos. Cree que puede tenerlos listos en apenas 20 días.

Lo dice firmemente seguro de que esta dramática situación va a prolongarse en el tiempo, especialmente después de que la estricta cuarentena se haya flexibilizado tanto que la vida en la calle haya vuelto casi a la normalidad, lo que a larga aún puede hacer más eterna la emergencia para estos crematorios.

Gestión


Coronavirus en Perú: trabajadores del Minsa realizan protesta en demanda de mejores condiciones laborales

Un grupo de trabajadores del Ministerio de Salud (Minsa), entre los que figuran profesionales de la salud, realizaron este miércoles una protesta frente a la sede central del sector ubicada en la avenida Salaverry, en el distrito de Jesús María. Ellos reclaman mejoras en el sistema de salud y mejores condiciones laborales frente al estado de emergencia decretado para frenar contagios por el nuevo coronavirus.

En los exteriores de la institución se muestra a los trabajadores portando pancartas con los siguientes mensajes: “Medicamentos para centros de salud. No más muertes”, “Todos somos importantes y necesarios”, “Nombramiento personal CAS ¡ahora!”, “Nosotros nos esforzamos ahora, Minsa te toca a ti. Cambio de grupo ocupacional ahora”, entre otras demandas.

Durante la manifestación, un contingente de agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) permanece en el lugar para evitar disturbios.

En la protesta participan integrantes de la Federación Nacional Unificada de Trabajadores del Sector Salud (Fenutssa), de la Federación de Enfermeras del Ministerio de Salud del Perú, un grupo de trabajadores proveniente de Ica, y otros colectivos.

Marlene Suasnabar, secretaria de organización de la Federación de Enfermeras del Ministerio de Salud del Perú, explicó que uno de sus reclamos es que presuntamente los equipos de protección personal (EPP) distribuidos por el Minsa no cumplen con los estándares de calidad.

“Manifestamos nuestro rechazo con equipos como la mascarilla que no cumplen con la calidad o de protección para brindar una atención segura. Estas no tienen el sellado adecuado de nariz y boca. Si nosotros nos enfermamos, ¿quién atiende a los pacientes? Además, la entrega de EPP es restringida. Uno o dos respiradores para el mes en las áreas COVID-19 y hospitalización”, indicó para Cana N.

Suasnabar Cayco detalló que se han sostenido reuniones con representantes del Minsa en la que han expuesto su reclamo. “Se han sostenido reuniones de forma sistemática con funcionarios y nos dicen que en el mercado no se encuentran o están sobrevaluadas. Dónde está la Contraloría para controlar los precios”, agregó.

Asimismo, la representante, dijo que hasta la fecha no han sido beneficiados con el bono extraordinario de 720 soles, de acuerdo con lo establecido en el Decreto de Urgencia N° 053-2020.

Vale recordar que este beneficio alcanza a profesionales, técnicos y auxiliares asistenciales de la salud que intervienen en el diagnóstico, tratamiento y manejo de los casos sospechosos o confirmados de COVID-19.

Según la norma para recibir esta bonificación, el personal nombrado y contratado debe estar registrado en el Registro Nacional del Personal de la Salud (aplicativo informático INFORHUS del Ministerio de Salud).

El Ministerio de Salud informó que en el Perú, a la fecha, hay 237.156 casos confirmados de COVID-19. Asimismo, precisó que 125.205 pacientes se recuperaron y fueron dados de alta. Por otro lado, el coronavirus ha causado la muerte de 7.056 personas.

El Comercio

 

Chile supera los 220 mil contagios de coronavirus y gobierno extenderá la cuarentena a cinco comunas del país

El avance del coronavirus en Chile marcó un nuevo hito en esta jornada, al entrar a los 10 de los países con mayor número de contagiados por el virus.

Esto, luego que el Ministerio de Salud reportara un total de 220.628 casos positivos a la fecha, entre los cuales se cuentan los 31.422 que no habían sido considerados en la plataforma Epivigila, más los 4.757 reportados en las últimas 24 horas. Con estas cifras, Chile se convirtió en el noveno país con más personas diagnosticadas por el COVID-19.

Por su parte, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, informó que con los decesos inscritos en el Registro Civil, se suman 232 nuevos fallecidos por causa de la enfermedad, lo que eleva el número de víctimas fatales a 3.615.

Durante la entrega del balance diario, el titular de Salud, Enrique Paris, informó que “no es posible” aplicar una “hibernación” en el Gran Santiago, tal como lo había propuesto Espacio Público, debido a que ”nos quedaríamos sin servicios básicos, alimentación, atención a adultos mayores, reparto de medicamentos y con una ciudad paralizada que puede agravar la situación de la comunidad”.

A la vez, marcó una clara diferencia con su antecesor, al asegurar que “no vamos a hablar de peak ni de meseta, no quiero hacer ningún pronóstico”, agregando que no es conveniente “dar anuncios que después pueden ser desmentidos por la realidad”.

Por otra parte, para frenar los niveles de contagio y movilidad que se registran en la capital, las autoridades anunciaron que cinco nuevas comunas entrarán en cuarentena obligatoria: San Felipe y Los Andes, en la Región de Valparaíso, Rancagua y Machalí, en la Región de O’Higgins, y el radio urbano de Curicó, en el Maule.

En esta misma línea, la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, informó la reducción de los permisos individuales de 5 a 2 por persona, en horario diurno a la semana. También, los salvoconductos solo podrán ser usados para trámites funerarios o médicos, y se solicitará el permiso único de trabajo a funcionarios públicos y trabajadores de servicios de alimentación y comercio esencial.

Otra acción que se concretó este miércoles para evitar la expansión del virus es el proyecto que aumenta las sanciones para quienes no cumplan con las medidas sanitarias, que la Cámara de Diputados despachó a ley. En detalle, se aplicarán multas de hasta 200 UTM (más de $10 millones) y penas de hasta 3 años de cárcel a las personas que infrinjan la normativa.

Asimismo, los parlamentarios aprobaron el proyecto que aumenta y extiende el Ingreso Familiar de Emergencia, que beneficiará a más de 5,6 millones de persona, y que deberá ser discutido este jueves en la Cámara Baja.

No obstante, el Senado declaró inadimisible el proyecto que buscaba extender el postnatal a las madres trabajadoras hasta que finalice el Estado de Catástrofe, decretado por la pandemia. Tras esto, se constituirá una Comisión Mixta para definir el futuro de la iniciativa.

En el plano internacional, continúa la preocupación en Beijing, donde tras registrarse un aumento de 100 casos de coronavirus en los últimos 5 días, las autoridades decidieron extremar las restricciones, como suspender las clases y cancelar los vuelos entrantes y salientes.

En el caso de Brasil, las autoridades reportaron un aumento de 32.188 nuevos casos en las últimas 24 horas, lo que eleva el número de contagiados a 955.377, además de 46.510 muertes.

No muy lejos de las cifras reportadas en Chile está Perú, que este miércoles superó a Italia en cuanto a la cantidad de casos confirmados, que asciende a 240.908, mientras que los fallecidos suman 7.257, de acuerdo a los datos entregados por el Ministerio de Salud del país.

CHVNoticias

 


Colegio Médico sobre coronavirus en Chile: “Estamos en un escenario caótico, crítico”

El secretario general del gremio, José Miguel Bernucci, se refirió a la propuesta de Espacio Público sobre “hibernación” en Santiago y enfatizó la necesidad de reducir de manera radical la movilidad en el Gran Santiago para evitar un “colapso” del sistema de salud.

“Estamos en un escenario caótico, crítico”, afirmó este miércoles el secretario general del Colegio Médico, José Miguel Bernucci, al analizar la situación que vive Chile en medio de un alza de contagios y muertes producto del Coronavirus.

El médico dirigente gremial apuntó a la necesidad de aumentar la trazabilidad y aislamiento de casos. “En todos los países donde se ha hecho cuarentena, al momento de levantarla siempre hay un rebrote, en algunos incluso peor que lo previo. Lo que hemos ido aprendiendo con las semanas es que si no rompemos la cadena de contagios ese rebrote va a aparecer sí o sí”, afirmó en Radio Universo.

En cuanto al anuncio del nuevo titular del Minsal, Enrique Paris, de incorporar 31 mil contagios que no habían sido considerados en las cifras diarias, Bernucci afirmó que “varios números se van a empezar a transparentar, que no estaban totalmente claros con Mañalich. Así como con los fallecidos, ahora estamos viendo números (de contagios) más cercanos a la realidad”.

“Estamos en un escenario realmente complicado. Estamos en nuestra quinta semana de cuarentena y los casos se mantienen sobre cinco mil (al día). Hemos dicho que del 3% al 5% de los casos activos que aparecen día a día, se van a transformar en pacientes críticos en 7 a 14 días posteriormente. Y con una red público privada que está sobre el 96%-93% significa que estamos en el peor de los escenarios”, señaló.

En tanto, al ser consultado sobre la propuesta de Espacio Público de realizar una hibernación, frente a la escasa baja en la movilidad durante la cuarentena en la Región Metropolitana, Bernucci afirmó:

“La cuarentena que es nuestra herramienta final y más efectiva para disminuir los casos diarios, en la quinta semana no está siendo efectiva, estamos en un escenario caótico, crítico y aparece este concepto de la hibernación que no es otra cosa que decir que la cuarentena está siendo inefectiva y necesitamos disminuir la movilidad a como dé lugar (…) Cuando uno habla de cuarentena a nivel internacional, se entiende desde un toque de queda masivo, como también algo más laxo o casi falso como pasa en Santiago. Espacio Público dio en el clavo y al decir hibernación no deja lugar a dudas”, afirmó.

Y planteó que más allá del nombre, “lo que necesitamos es que el concepto de cuarentena o disminución de movilidad sea efectivo. La movilidad tiene que disminuir sí o sí bajo un 30%. Si esto no pasa, la cantidad de casos totales no va a bajar lo suficiente como para salir de esta crisis. Si bajar la movilidad bajo un 30% se llama hibernación, la verdad es que estamos de acuerdo con aquello”.

Sin embargo, advirtió: “La cuarentena o hibernación o toque de queda total no nos va a ayudar a ganarle al coronavirus. Esto es sólo una medida de salvataje para poder salir de un aumento de los casos que nos va hacer colapsar el sistema de salud”.

“En todos los países donde se ha hecho la cuarentena, al momento de levantarla siempre hay un rebrote, en algunos incluso peor que previo. Lo que hemos ido aprendiendo con las semanas es que si no rompemos la cadena de contagios, la comunicación de los contagios, ese rebrote va a aparecer sí o sí. Y la única manera es ser muy agresivo en ir a buscar a esos casos, hacerles seguimientos a los casos y sus contactos y si aparece un nuevo sintomático aislarlo a él y aislar a los contactos nuevamente”, manifestó.

Dexametasona: el medicamento que podría salvar vidas

En cuanto a un estudio de académicos de la Universidad de Oxford, Reino Unido, quienes señalan que la Dexametasona podría salvar vidas de pacientes graves de COVID-19, Bernucci aseguró que este medicamento “lo estamos ocupando hace rato. Los corticoides en las neumonías severas las usamos desde hace bastante tiempo. En la ex Posta la usamos hace tiempo, pero no es un fármaco milagroso”.

“Las personas que la usan lograron demostrar en un paper que los que reciben dexametasona le vas mejor que las que no, pero está muy lejos de derrotar el COVID-19”, finalizó.

T13


Colegio Médico | Carta abierta a los medios de comunicación

 

Descargar (PDF, 429KB)


Cámara de Diputados despachó a ley proyecto que aumenta sanciones par infractores de medidas sanitarias

Con 80 votos a favor, 64 en contra y cuatro abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó en tercer trámite y despachó a ley el proyecto que aumenta las sanciones para quienes infrinjan las medidas sanitarias por la pandemia.

La iniciativa, impulsada por parlamentarios oficialistas, introduce cambios al Artículo 318 del Código Penal y sanciona con multa de hasta 200 UTM (más de 10 millones de pesos) o hasta tres años de cárcel a quienes infrinjan las medidas.

Estas sanciones serán independientes a las que actualmente puede imponer la autoridad sanitaria, mediante sumarios, cuyas multas pueden llegar hasta 50 millones de pesos.

El proyecto establece que quienes, a sabiendas, generen riesgo de propagación de agentes patológicos -los confirmados con coronavirus que no cumplen el aislamiento-, arriesgarán hasta 5 años de presidio y una multa cercana a los 12,5 millones de pesos.

La Nación


Cómo postular: los 3 grupos que recibirán el Ingreso Familiar de Emergencia

El Presidente Sebastián Piñera firmó este martes el proyecto de ley que amplía el Ingreso Familiar de Emergencia, beneficio destinado por el Estado para ir en ayuda de las personas sin ingresos formales en el marco de la pandemia.

Las modificaciones refieren a la existencia de tres grupos de personas que podrán recibir el dinero, debido a la extensión de la crisis económica y social producto del coronavirus COVID-19.

Cristián Monckeberg, ministro de Desarrollo Social, valoró la iniciativa y remarcó que “permitirá llegar a un universo de personas más extenso de afectados”.

“Sabemos que no es suficiente, pero sí una ayuda importante. Lo ideal es que el beneficio lo pida la mayor cantidad de gente posible”, añadió.

QUIÉNES RECIBIRÁN EL INGRESO

Existen tres grupos de personas, los cuales fueron agrupados de acuerdo a sus calificaciones tanto en el Registro Social de Hogares (RSH) como en el Indicador Socioeconómico de Emergencia (ISE).

GRUPO 1

Podrán acceder al 100% del beneficio:

  • Mayores de edad sin ingresos formales
  • Pertenecer al 90% más vulnerable según Registro Social de Hogares
  • Pertenecer al 80% más vulnerable durante la emergencia según el Indicador Socioeconómico de Emergencia

GRUPO 2

Se buscará suplementar la diferencia para llegar a los $100 mil por persona para quienes:

  • Pertenezcan al 90% más vulnerable según el Registro Social de Hogares
  • Hasta el 80% más vulnerable durante la emergencia en el Indicador Socioeconómico de Emergencia
  • Mayores de edad con ingresos informales y formales que no superen el aporte

GRUPO 3

Podrán acceder al segundo y tercer pago quienes:

  • Estén dentro del 80% más vulnerable según el Registro Social de Hogares
  • Tengan al menos un integrante del hogar mayor de 70 años con Pensión Básica Solidaria

PARA SABER SI RECIBIRÁS EL MONTO O POSTULAR DEBES INGRESAR TU RUT HACIENDO CLICK AQUÍ

24hs


Aparecen en la nota:
chile peru coronavirus crisis salud pandemia
Comparti esta nota

Comparti esta nota

Copyright (c) 2024 AnnurTV. Todos los derechos reservados.
Organización Islamica Argentina. Felipe Vallese 3614, C1407MHH, CABA, Buenos Aires, Argentina