La guerra clandestina de Francia en Malí

La guerra clandestina de Francia en Malí

Por Ramzy Baroud para Monitor de Oriente.

Annur TV
Friday 16 de Apr.

En un informe reciente, la Misión de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA), concluyó que aviones de guerra franceses habían atacado a una multitud que asistía a una boda el 3 de enero en la remota aldea de Bounti, matando a 22 de los invitados. Según las conclusiones, basadas en una investigación exhaustiva y en entrevistas con cientos de testigos presenciales, 19 de los invitados eran civiles desarmados cuyo asesinato constituye un crimen de guerra.

A diferencia de la invasión de Irak por parte de Estados Unidos en 2003 y de las guerras en Afganistán, Siria, Libia y otros países, la guerra de Francia en Malí recibe poca cobertura fuera del limitado ámbito de los medios de comunicación francófonos, que han tenido éxito a la hora de presentarla como una guerra contra "los militantes islámicos".

Lo interesante de la historia de Malí es el hecho de que, a pesar de su centralidad en la geopolítica de la región del Sahel en África, se enmarca en narrativas desconectadas que rara vez se superponen. Sin embargo, la historia tiene menos que ver con la militancia islámica y mucho con las intervenciones extranjeras. El sentimiento antifrancés en Malí se remonta a más de un siglo, cuando, en 1892, Francia colonizó el otrora próspero reino africano, explotando sus recursos y reordenando sus territorios como forma de debilitar a su población y romper sus estructuras sociales.

El fin formal del colonialismo francés en Malí llegó en 1960. Puede que haya cerrado el capítulo, pero definitivamente no fue el final de la historia en sí. Los franceses mantuvieron su presencia en Malí, en el Sahel y en toda África, defendiendo sus intereses, explotando los abundantes recursos y trabajando conjuntamente con las élites corruptas para mantener su dominio.

Avancemos hasta marzo de 2012, cuando el capitán Amadou Sanogo derrocó al gobierno nominalmente democrático de Amadou Toumani Touré. Utilizó la endeble excusa de protestar contra el fracaso del gobierno de Bamako para frenar a los militantes del Movimiento Nacional de Liberación del Azawad (MNLA) en el norte.

Sin embargo, la pretensión de Sanogo era bastante inteligente, ya que encajaba perfectamente en una gran narrativa diseñada por varios gobiernos occidentales, entre los que destacan Francia y, casi inevitablemente, Estados Unidos. Todos consideraban que la militancia islámica era el mayor peligro al que se enfrentaban muchas partes de África, especialmente en el Sahel.

Resulta interesante, aunque no sorprendente, que el golpe de Sanogo haya enfurecido a los gobiernos africanos, pero fue complacido por las potencias occidentales, lo que empeoró mucho las cosas. En los meses siguientes, los militantes del norte consiguieron apoderarse de gran parte de las empobrecidas regiones del norte, continuando su marcha hacia la propia Bamako.

El golpe militar en Malí nunca se revirtió realmente, sino que, a instancias de Francia y otros gobiernos influyentes, simplemente se racionalizó en un gobierno de transición, todavía influenciado en gran medida por los partidarios de Sanogo.

 

La ministra francesa de las Fuerzas Armadas, Florence Parly (C), se dirige a los medios de comunicación tras las conversaciones con el presidente de Malí, Bah Ndaw, en el Palacio Presidencial de Bamako, Malí, el 1 de abril de 2021. [ANNIE RISEMBERG/AFP vía Getty Images]

El 20 de diciembre de 2012, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la Resolución 2085, que autorizaba el despliegue de la Misión Internacional de Apoyo a Malí dirigida por África. Armada con lo que se entendía como un mandato de la ONU, Francia lanzó su guerra en Malí: Operación Serval. El escenario de Malí replicó lo que acababa de ocurrir en Libia cuando, el 17 de marzo de 2011, el Consejo de Seguridad aprobó la Resolución 1973, que se tradujo convenientemente y de inmediato en una declaración de guerra por parte de las potencias internacionales.

Ambos escenarios han sido costosos para los dos países africanos. En lugar de "salvarlos", las intervenciones permitieron que la violencia se disparara aún más, dando lugar a más intervenciones extranjeras y guerras por delegación.

Francia declaró el 15 de julio de 2014 que la Operación Serval se había llevado a cabo con éxito, y proporcionó su propia lista de bajas en ambos bandos. Hubo muy poco seguimiento internacional. Sin embargo, menos de un mes después, el 1 de agosto, declaró otra misión militar, esta vez una guerra abierta: Operación Barkhane.

Esta guerra estaba encabezada por Francia y su propia "coalición de voluntarios", denominada "G5 Sahel". La nueva coalición, formada por antiguas colonias francesas, estaba formada por Burkina Faso, Chad, Malí, Mauritania y Níger. El objetivo declarado de la intervención indefinida de Francia en el Sahel es proporcionar apoyo material y entrenamiento a las fuerzas del "G5 Sahel" en su "guerra contra el terrorismo".

Sin embargo, según Deutsche Welle, el "optimismo" que acompañaba a la Operación Serval se desvaneció por completo con su sucesor. "La situación de seguridad ha empeorado, no solo [en el] norte sino también [en] el centro de Malí", informó recientemente la agencia de noticias alemana, transmitiendo una sensación de caos, con agricultores que huyen de sus tierras y con "milicias de autodefensa" que llevan a cabo sus propias operaciones para satisfacer "sus propias agendas".ç

En realidad, el caos en las calles sólo reflejaba el caos en el gobierno. Incluso con una fuerte presencia militar francesa, la inestabilidad ha seguido asolando Malí. El último golpe de Estado en el país tuvo lugar en agosto del año pasado. Y lo que es peor, las distintas fuerzas tuareg, que llevan mucho tiempo desafiando la explotación extranjera del país, se están unificando bajo una única bandera. El futuro de Malí no parece muy prometedor.

Entonces, ¿cuál era el objetivo de la intervención francesa? Desde luego, no para "restaurar la democracia" o "estabilizar" el país. "Los intereses de Francia en la región son principalmente económicos", escribió Karen Jayes en un artículo reciente. "[Sus] acciones militares protegen el acceso [francés] al petróleo y al uranio en la región".

Para apreciar mejor esta afirmación, sólo hace falta un ejemplo de cómo la riqueza de recursos naturales de Malí es fundamental para la economía francesa. "Un increíble 75% de la energía eléctrica de Francia es generada por plantas nucleares que se alimentan en su mayoría de uranio extraído en la región fronteriza de Malí, Kidal", señaló Jayes. Por lo tanto, no es de extrañar que Francia estuviera dispuesta a entrar en guerra tan pronto como los militantes proclamaron la región de Kidal como parte de su Estado-nación independiente de Azawad en abril de 2012.

En cuanto al bombardeo de la boda de Bounti, los militares franceses negaron haber actuado mal, afirmando que todas las víctimas eran "yihadistas". La historia debe terminar aquí, pero no lo hará mientras Malí siga siendo explotado por los extranjeros; y mientras la pobreza y la desigualdad sigan existiendo, dando lugar a insurrecciones, rebeliones y golpes militares.

Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Monitor de Oriente.

 

 

 

Por Ramzy Baroud para Monitor de Oriente.


Aparecen en la nota:
guerra clandestina francia mali africa
Comparti esta nota

Comparti esta nota

Copyright (c) 2024 AnnurTV. Todos los derechos reservados.
Organización Islamica Argentina. Felipe Vallese 3614, C1407MHH, CABA, Buenos Aires, Argentina